El Mercurio
Chile
Marcel Granier, director general de Radio Caracas Televisión:
Domingo 27 de mayo de 2007
http://diario.elmercurio.com/2007/05/27/internacional/_portada/noticias/0E380521-7A97-48AA-90DE-21A70C8C2C01.htm?id={0E380521-7A97-48AA-90DE-21A70C8C2C01
Hoy, al vencer la concesión de transmisión de la estación privada, deberán salir del aire y entregar sus instalaciones.
GASPAR RAMÍREZ
Hasta que llegó el día fatal. A la medianoche de hoy, Radio Caracas Televisión (RCTV), la estación privada a la que el gobierno de Hugo Chávez no renovó la concesión de la señal de transmisión, dejará de funcionar, tras 53 años en el aire.
Y, además, les tenían preparadas algunas sorpresas. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela decidió el viernes en la noche que RCTV debe entregar al Estado, en forma temporal, su infraestructura tecnológica, y ponerla a disposición de la Televisora Venezolana Social (Tves), el nuevo canal oficialista que ocupará la frecuencia de RCTV.
"Esto es algo insólito. Estamos ante un caso de manipulación de la justicia, de desviación de poder tan evidente, que me imagino que en los tribunales internacionales esto va a pesar", señala a "El Mercurio" Marcel Granier, director general de RCTV.
El Tribunal Supremo especificó que RCTV mantiene la propiedad de los equipos, es decir, no es expropiación. "Claro que no es una expropiación, porque cuando esto ocurre, hay compensaciones, y aquí no ha habido compensación de ningún tipo. Que la infraestructura de RCTV pase al Estado es pura y simplemente un atropello", acota Granier, yerno de William H. Phelps, fundador de la estación.
Chávez aseguró ayer que hay planes para sabotear la nueva estación oficialista. El Presidente ha acusado a RCTV de golpista por no informar durante el fallido golpe de Estado en su contra en abril de 2002. Granier ha dicho que con medidas como ésta, el único golpista es el propio Chávez.
Para el empresario, el dictamen judicial es una discriminación expresamente prohibida en la Constitución. "Hoy (ayer) acaba de salir también sorpresivamente la renovación con extensión de concesión de otros dos canales: Venevisión y Venezolana de Televisión, de manera que a uno se le da un trato y a otro en idéntica situación se le da otro trato, discriminatorio".
Nada menos que a la Fuerza Armada Nacional se le encomendó la custodia de las instalaciones de RCTV, proceso que Granier acusa comenzó el mismo viernes en la noche, tras conocerse la resolución. "Se ve que tenían todo coordinado, había una sincronización entre el poder judicial, el poder ejecutivo y el poder militar", revela el empresario. Estima que la inclusión de militares es algo preocupante, y ante la posibilidad de que derive en enfrentamientos, ordenaron a sus empleados no oponer resistencia.
"Estamos tratando de buscar fórmulas de que se levanten inventarios de todas las instalaciones, porque son bienes de propiedad privada, que en una medida que nadie entiende, se las están entregando a otra persona que no tiene ningún derecho sobre ellas, y todo esto sin ninguna compensación de ninguna especie", reclama Granier.
Según el Tribunal Supremo, su decisión estuvo motivada en un recurso de amparo solicitado por comités de usuarios de televisión, después de que el ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, indicara que en un primer momento el nuevo canal público se vería sólo en Caracas y Maracaibo. "Son argucias legales que no están contempladas en las leyes, decididas de manera absolutamente irregular y en obvia coordinación con el Poder Ejecutivo", dice Granier. Tampoco se especificó por cuánto tiempo el Estado controlará las instalaciones.
Los últimos días la justicia venezolana ha rechazado recursos interpuestos por la televisora, pero en RCTV aún aguardan con confianza un pronunciamiento: el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que recibió la denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "Como sucedió anoche (viernes), aún no hemos podido notificar a la Corte y a la Comisión de los últimos acontecimientos, pero lo haremos".
Llamado
Faltan horas para que RCTV deje de transmitir, y Granier lanza un llamado: "Lo que queda es que el Presidente recapacite, que se percate que éste es un acto que cuenta con el repudio total del país, de la comunidad democrática internacional, que a la larga le hará muchísimo daño al país, y a él mismo, que marca un giro hacia un gobierno arbitrario, abusador, concentrador de poderes y todavía está a tiempo, queda un día y medio (ayer)".
Muchas instituciones venezolanas y extranjeras han pedido al gobierno que recapacite, dice Granier. "Han solicitado entrevistas y reuniones que él ha negado. Espero que estas próximas horas recapacite (Chávez) sobre esta intolerancia, arbitrariedad y el abuso que ha mostrado en este caso, y corrija la medida".
Marchas contra el cierre
Miles de personas participaron ayer en una marcha en Caracas a favor de RCTV. La manifestación, que transcurrió sin incidentes, concluyó ante la sede de la televisora, donde directivos, periodistas, actores, en su mayoría de esa cadena, se dirigieron a la multitud para expresar su protesta ante el cese de la concesión al canal más antiguo de Venezuela, informó EFE.
Con gritos de "Libertad, libertad" y consignas contra la decisión del gobierno por considerarla una violación a los derechos humanos y a la libertad de expresión, los manifestantes recorrieron unos 3 kilómetros en una marcha transmitida en directo por RCTV y Globovisión. La protesta fue convocada por los principales partidos opositores a Hugo Chávez.
Salida del aire de televisora refuerza el poder mediático de Hugo Chávez en Venezuela
Cuando a la medianoche de hoy la señal de Radio Caracas Televisión (RCTV) sea sacada del aire por el Gobierno de Hugo Chávez, el Mandatario venezolano verá consolidado el poder mediático de su gobierno y habrá logrado un efecto intimidador en el resto de los actores informativos que se oponen a su revolución socialista.
Con RCTV fuera de carrera, bajo las acusaciones de golpista y de querer desestabilizar al gobierno, de los cuatro canales de señal abierta y cobertura nacional, dos pertenecerán al Estado: Televisora Venezolana Social (Tves), la que reemplazará a partir de esta medianoche a RCTV, y Venezolana de Televisión.
En Venezuela, los canales del Estado no se parecen a lo que es TVN en Chile. Los expertos afirman que son canales gubernamentales con una programación en la que abiertamente no hay posibilidad de que alguien opositor siquiera sea entrevistado.
Única opción
La estatal Venezolana de Televisión se ha "repotenciado", y han surgido nuevos medios oficiales como VIVE, un canal que se define como cultural y educativo, o ANTV, el canal de la Asamblea Nacional, cuyos parlamentarios son todos oficialistas. Además, se creó Telesur, canal de información internacional en el que el gobierno de Venezuela tiene la participación mayoritaria.
Las otras dos estaciones de cobertura nacional, Venevisión y Televen, son privadas, y hasta hace un par de años mostraron una línea crítica hacia Chávez.
Pero la situación cambió después de que Chávez superara un referéndum revocatorio en agosto de 2004. Periodistas muy identificados con la oposición salieron de esos medios y algunos redujeron sus espacios de opinión, sustituyéndolos por informativos menos "editorializados".
"Venevisión y Televen pasaron de ser medios muy críticos con el gobierno, a tener una posición editorialmente más favorable. Incluso hay un estudio que hizo la Unión Europea a fines de 2006 que demuestra que más del 60% de la programación de estos dos canales es con información favorable al gobierno", afirma a "El Mercurio" Andrés Cañizales, del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.
Según ha señalado el propio Marcel Granier, director general de RCTV, Gustavo Cisneros, su concuñado y dueño de Venevisión, abandonó la confrontación luego de una reunión con Chávez.
Con este escenario, del lado de la oposición sólo quedará Globovisión, canal de noticias durante las 24 horas. Sin embargo, en señal abierta ésta sólo llega a Caracas y a la cercana Valencia.
"RCTV llega al 94% de la población del país, mientras que Globovisión tiene una influencia muy reducida. El lunes, muchas poblaciones de Venezuela van a poder acceder sólo a canales del Estado. Eso no se va a sentir tanto en las grandes ciudades, ya que tienen la opción del cable e Internet, pero en los sectores más pobres del país y en los que están fuera de las grandes ciudades va a ser un tema muy crucial la pérdida de opciones informativas distintas a la gubernamental", agrega Cañizales.
Una opción que estudia RCTV es la de que su señal se incluya en la parrilla de las cadenas de televisión por cable.
Pero aunque haga eso, RCTV perdería más de la mitad de su audiencia. Mientras la penetración de la televisión abierta en Venezuela es de un 95,2%, la televisión por cable sólo llega a un 21,34% de la población. Aunque la encuestadora Datanálisis afirma que esta cifra aumenta a 40,8% si se consideran los hogares que se "cuelgan" de la señal.
Los expertos señalan que, pese a la impopularidad de la medida (cerca del 70% de los venezolanos rechaza el "cierre" de RCTV), Chávez ha decidido asumir un considerable riesgo político para dar un golpe de efecto que amedrente a los medios que pretendan convertirse en un bastión de la oposición. Se les advierte a los medios audiovisuales que la crítica se paga con la suspensión de la concesión.
Con las señales televisivas bajo control, las críticas a Chávez sólo verán la luz a través de la prensa escrita y las radios.
Según Luis Vicente León, socio director de Datanálisis, "la parrilla de radios y prensa escrita es claramente opositora, y Chávez tiene mucho menos margen de maniobra en ese sentido. La radio en Venezuela tiene una penetración de un 90%. Claro que el gobierno ha hecho un esfuerzo importante por controlar las señales de radio y ha hecho inversiones importantes. Tomó algunas radios que fueron quebradas en el pasado y ha desarrollado proyectos de emisoras comunales".
Y la prensa escrita, por razones culturales, tiene menos influencia en la población general. "La lectoría de periódicos no es mayor al 20%", afirma León, cuya conclusión es clara: "Lo que tú estás perdiendo con la salida del aire de RCTV no se gana con ningún otro medio".
"Espero que durante estas próximas horas el Presidente Chávez recapacite sobre esta intolerancia, arbitrariedad y el abuso que ha mostrado en el cierre de RCTV, y corrija la medida".
"La decisión del Tribunal Supremo de Justicia no es una expropiación, porque cuando hay expropiación también hay compensaciones, y en este caso no ha habido compensación de ningún tipo".
Mostrando entradas con la etiqueta Marcel Granier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcel Granier. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de mayo de 2007
RCTV denuncia la intolerancia de Chávez
Copyright 2007 El Nuevo Herald
All Rights Reserved
El Nuevo Herald (Miami, Florida)
May 19, 2007 Saturday
BYLINE: CARACAS
BODY:
VICTOR FLORES / AFP
El director general de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV)
denuncia diez días antes de que venza la licencia de ese canal fundado en 1953
que el gobierno de Venezuela no renovará la concesión porque el presidente Hugo
Chávez busca acabar ``con toda opinión diferente''.
''Es una decisión política de un gobierno muy intolerante con las opiniones
distintas a las del presidente'', quien acusa al canal de ''golpista'', afirma
Marcel Granier, entrevistado por la AFP en las instalaciones del canal en
Caracas.
¿Cuál es el origen de esa decisión del gobierno? ``Es el deseo de ir acabando
con toda opinión diferente, la misma del partido único, de la asamblea unicolor,
la misma de la Ley Habilitante [que le otorga al presidente plenos poderes para
legislar por decreto], la misma de las Fuerzas Armadas partidizadas''.
''Es el deseo típico de los regímenes militares de concentrar todo el poder
en una sola persona'', subraya.
Granier, centro de severas críticas de Chávez, que denuncia la línea
editorial de RCTV y el ''daño moral'' causado a la sociedad por su programación,
afirma que el gobierno no tomó el camino legal.
El empresario ha ofrecido su cabeza y apartarse del canal para evitar que la
concesión se extinga.
''Si ellos piensan que uno está violando la ley hay mil mecanismos, ellos han
inventado bastantes leyes para darse ese margen. Si ellos pensaran en el segundo
pretexto, que la concesión está extinguida, ¿por qué no se prepararon para
eso?'', se pregunta.
Dice que el gobierno ha emprendido muchos procesos contra RCTV:
``inspecciones de bomberos, de impuestos sobre la renta, de impuestos al valor
agregado, pero sin ninguna decisión en contra''.
Pero la acusación clave de golpismo no llegó a los tribunales: ``esa
acusación nunca la intentaron, es una calumnia del presidente, que nunca se ha
probado''.
En cambio, RCTV denunció al gobierno ante organismos internacionales. ``Por
eso tenemos un caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La
comisión encontró que el gobierno había violado derechos fundamentales de
nuestros trabajadores''.
La historia es la siguiente: nueve trabajadores interpusieron una denuncia
ante la CIDH por agresiones de oficialistas durante los disturbios que
desencadenaron un golpe contra Chávez el 11 de abril del 2002, que fracasó 47
horas más tarde.
''Las agresiones continuaron y se fueron extendiendo. Hoy en día abarcan
hasta 3,000 personas'' que trabajan en el canal y añade que van 148 trabajadores
agredidos.
Granier afirma que ``lejos de cesar las agresiones, el gobierno fue escalando
las agresiones a los trabajadores, físicas y morales, el abuso de poder, la
utilización de la publicidad oficial para tratar que los periodistas y los
medios modifiquen su orientación editorial''.
Finalmente llegó ''la utilización [de la licencia] de frecuencias'' para
presionar.
El 20 de diciembre del año pasado, la CIDH le comunicó al Estado que había
encontrado ciertas estas denuncias de RCTV y, afirma Granier, ``le dio un plazo
de dos meses para que cese las violaciones e indemnice por los daños que ha
causado''.
La respuesta del gobierno ''fue el discurso del presidente Chávez en el
Fuerte Tiuna'', principal plaza militar del país en Caracas.
En ese discurso de fin de año ante la Fuerza Armada, a tres semanas de haber
sido reelecto con el 63 por ciento de los votos, Chávez afirmó, vestido de verde
olivo, el 28 de diciembre: ``No se le va a renovar la concesión a ese canal
golpista. Vayan guardando los equipos, pues''.
Granier sostiene: ``Esa fue una reacción a la demanda [ante la CIDH], por eso
Chávez amenaza con salirse de la OEA y del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial. Es su manera de presionar y amedrentar a los jueces. Lo mismo que
hace dentro de Venezuela''.
Ese ultimátum del presidente, el 28 de diciembre, no entró en la denuncia que
la CIDH ha elevado ante la Corte Interamericana con sede en San José, Costa
Rica.
Pero el caso que cerró la CIDH el 20 de diciembre ya incluye denuncias al
presidente Chávez y otros funcionarios por ``utilizar el argumento de la
frecuencia [concesión] para provocar una modificación en la línea editorial de
RCTV''.
Mientras la agitación vuelve a las calles, el Estado venezolano debe recibir
muy pronto la demanda de la CIDH que fue elevada a la Corte Interamericana, un
organismo autónomo de la OEA.
LOAD-DATE: May 19, 2007
All Rights Reserved
El Nuevo Herald (Miami, Florida)
May 19, 2007 Saturday
BYLINE: CARACAS
BODY:
VICTOR FLORES / AFP
El director general de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV)
denuncia diez días antes de que venza la licencia de ese canal fundado en 1953
que el gobierno de Venezuela no renovará la concesión porque el presidente Hugo
Chávez busca acabar ``con toda opinión diferente''.
''Es una decisión política de un gobierno muy intolerante con las opiniones
distintas a las del presidente'', quien acusa al canal de ''golpista'', afirma
Marcel Granier, entrevistado por la AFP en las instalaciones del canal en
Caracas.
¿Cuál es el origen de esa decisión del gobierno? ``Es el deseo de ir acabando
con toda opinión diferente, la misma del partido único, de la asamblea unicolor,
la misma de la Ley Habilitante [que le otorga al presidente plenos poderes para
legislar por decreto], la misma de las Fuerzas Armadas partidizadas''.
''Es el deseo típico de los regímenes militares de concentrar todo el poder
en una sola persona'', subraya.
Granier, centro de severas críticas de Chávez, que denuncia la línea
editorial de RCTV y el ''daño moral'' causado a la sociedad por su programación,
afirma que el gobierno no tomó el camino legal.
El empresario ha ofrecido su cabeza y apartarse del canal para evitar que la
concesión se extinga.
''Si ellos piensan que uno está violando la ley hay mil mecanismos, ellos han
inventado bastantes leyes para darse ese margen. Si ellos pensaran en el segundo
pretexto, que la concesión está extinguida, ¿por qué no se prepararon para
eso?'', se pregunta.
Dice que el gobierno ha emprendido muchos procesos contra RCTV:
``inspecciones de bomberos, de impuestos sobre la renta, de impuestos al valor
agregado, pero sin ninguna decisión en contra''.
Pero la acusación clave de golpismo no llegó a los tribunales: ``esa
acusación nunca la intentaron, es una calumnia del presidente, que nunca se ha
probado''.
En cambio, RCTV denunció al gobierno ante organismos internacionales. ``Por
eso tenemos un caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La
comisión encontró que el gobierno había violado derechos fundamentales de
nuestros trabajadores''.
La historia es la siguiente: nueve trabajadores interpusieron una denuncia
ante la CIDH por agresiones de oficialistas durante los disturbios que
desencadenaron un golpe contra Chávez el 11 de abril del 2002, que fracasó 47
horas más tarde.
''Las agresiones continuaron y se fueron extendiendo. Hoy en día abarcan
hasta 3,000 personas'' que trabajan en el canal y añade que van 148 trabajadores
agredidos.
Granier afirma que ``lejos de cesar las agresiones, el gobierno fue escalando
las agresiones a los trabajadores, físicas y morales, el abuso de poder, la
utilización de la publicidad oficial para tratar que los periodistas y los
medios modifiquen su orientación editorial''.
Finalmente llegó ''la utilización [de la licencia] de frecuencias'' para
presionar.
El 20 de diciembre del año pasado, la CIDH le comunicó al Estado que había
encontrado ciertas estas denuncias de RCTV y, afirma Granier, ``le dio un plazo
de dos meses para que cese las violaciones e indemnice por los daños que ha
causado''.
La respuesta del gobierno ''fue el discurso del presidente Chávez en el
Fuerte Tiuna'', principal plaza militar del país en Caracas.
En ese discurso de fin de año ante la Fuerza Armada, a tres semanas de haber
sido reelecto con el 63 por ciento de los votos, Chávez afirmó, vestido de verde
olivo, el 28 de diciembre: ``No se le va a renovar la concesión a ese canal
golpista. Vayan guardando los equipos, pues''.
Granier sostiene: ``Esa fue una reacción a la demanda [ante la CIDH], por eso
Chávez amenaza con salirse de la OEA y del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial. Es su manera de presionar y amedrentar a los jueces. Lo mismo que
hace dentro de Venezuela''.
Ese ultimátum del presidente, el 28 de diciembre, no entró en la denuncia que
la CIDH ha elevado ante la Corte Interamericana con sede en San José, Costa
Rica.
Pero el caso que cerró la CIDH el 20 de diciembre ya incluye denuncias al
presidente Chávez y otros funcionarios por ``utilizar el argumento de la
frecuencia [concesión] para provocar una modificación en la línea editorial de
RCTV''.
Mientras la agitación vuelve a las calles, el Estado venezolano debe recibir
muy pronto la demanda de la CIDH que fue elevada a la Corte Interamericana, un
organismo autónomo de la OEA.
LOAD-DATE: May 19, 2007
"El mundo no es consciente de la autocracia de Chávez"
Copyright 2007 El Pais Internacional S.A.
All Rights Reserved
El Pais
May 15, 2007 Tuesday
Andalucía Edición
SECTION: INTERNACIONAL; Base; Pág. 14 [EP] MARCEL GRANIER [EP] Director general
de Radio Caracas Televisión
BYLINE: FRANCISCO PEREGIL
DATELINE: Madrid
BODY:
La cadena Radio Caracas Televisión (RCTV), opositora al Gobierno venezolano,
podría desaparecer del mapa. El presidente Hugo Chávez ha anunciado que no
renovará su licencia de emisión, que expira el 27 de mayo, por ser un canal
"golpista" y "fascista". RCTV tiene 3.000 empleados, una cuota de pantalla de
entre el 35% y el 40%, y una antigüedad de 77 años en radio y 54 en televisión.
Es conocido en muchos países por la producción de telenovelas como Cristal, Mi
gorda bella, Rubí y La dama de rosa. Su director general, Marcel Granier, de 65
años, ha visitado Europa en busca de apoyo y ha presentado su caso ante el
Parlamento Europeo y varias organizaciones humanitarias.
Pregunta. ¿Cuál es la situación ahora de RCTV?
Respuesta. El presidente Chávez ha amenazado con el cierre de RCTV y ha
advertido a los poderes públicos que no pueden decidir en contra de lo que él
decidió. Sin embargo, yo tengo confianza en que los jueces no atenderán a esas
exigencias del presidente Chávez, que son manifiestamente inconstitucionales.
P. ¿Hasta el 27 de mayo los jueces se pueden pronunciar en contra del cierre
del canal?
R. Hasta entonces y después también. Lo que el presidente Chávez ha violado
son derechos humanos y garantías fundamentales, delitos que no prescriben.
P. ¿Ha habido algún chavista que se haya pronunciado en contra de la
decisión?
R. Hay muchos. Según las encuestas, más del 80% de la gente rechaza el
cierre. En ese 80% hay muchísimos chavistas.
P. ¿Pero algún intelectual chavista ha mostrado su desacuerdo en público?
R. Intelectuales chavistas no hay, por lo menos que yo conozca. Y en público
no se atreven a hacer nada porque se exponen a los insultos del presidente, a la
expulsión del Gobierno o del partido... Recientemente conminó a los militares a
que si no estaban de acuerdo con su planteamiento, pidieran la baja. Lo mismo ha
hecho en la compañía telefónica, en la Administración, en la industria
petrolera, en el servicio exterior... En todos los poderes públicos, la gente
está siendo obligada a jurar lealtad a quien ellos llaman "el líder".
P. ¿Cuándo fue la última ocasión en que acudió como invitado a su televisión
algún simpatizante chavista?
R. Están invitados siempre, y el propio presidente Chávez fue invitado
durante la campaña electoral. Pero declinó asistir.
P. En programas de la televisión pública venezolana se acusa a RCTV de
insultar al presidente. ¿Es cierto eso?
R. Yo nunca lo he visto. Lo que sí veo es que en los programas en las cadenas
públicas, que deben estar al servicio de todos los venezolanos, se dedican a
hacerle la propaganda al jefe de Estado, a su partido y a insultar a cualquier
persona que esté en contra de ellos.
P. ¿Confía en la independencia de los jueces?
R. Hay un análisis que hicieron unos juristas en donde estudiaron 6.000
decisiones del Tribunal Supremo y sólo seis fueron en contra de los intereses
del Gobierno. Hay una esperanza.
P. ¿Han recibido llamadas del Gobierno ofreciéndoles renovar la licencia si
reducían la crítica?
R. El presidente formuló amenazas en las que decía que iba a revisar las
concesiones, que algunos canales se estaban portando bien y que otros no. El
ministro de Información y Propaganda, William Lara, también lo ha dicho de forma
más específica.
P. ¿De la crispación que padece la sociedad venezolana ustedes se consideran
responsables?
R. No. El principal responsable del clima de exclusión y sectarismo es el
presidente Chávez. Él nunca ha aceptado que es el presidente de todos. Ese
sectarismo en su conducta ha llevado a la exclusión de los mejores venezolanos
en funciones de Administración.
P. ¿Cree que conseguirá algo con su viaje a Europa?
R. Estamos tratando de crear conciencia sobre lo que está sucediendo. Lo que
nos ha ocurrido a nosotros no es frecuente: 148 trabajadores agredidos por
bandas armadas por el Gobierno, mientras el Estado desconoce todas las
indicaciones que le han hecho la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
P. ¿Cuál fue el papel de su canal durante el golpe que sufrió Chávez en 2002?
R. El Gobierno nunca ha podido, ni siquiera ha intentado, probar la
participación de ningún medio de comunicación en los sucesos de abril de 2002.
El Gobierno ha sido el principal saboteador de la comisión de la verdad que se
acordó establecer.
P. ¿Por qué dice que Chávez es un político de talento?
R. Porque el mundo aún no es consciente de hasta dónde ha avanzado el proceso
de autocracia. El mundo aún lo ve como un dirigente democrático.
LOAD-DATE: May 15, 2007
All Rights Reserved
El Pais
May 15, 2007 Tuesday
Andalucía Edición
SECTION: INTERNACIONAL; Base; Pág. 14 [EP] MARCEL GRANIER [EP] Director general
de Radio Caracas Televisión
BYLINE: FRANCISCO PEREGIL
DATELINE: Madrid
BODY:
La cadena Radio Caracas Televisión (RCTV), opositora al Gobierno venezolano,
podría desaparecer del mapa. El presidente Hugo Chávez ha anunciado que no
renovará su licencia de emisión, que expira el 27 de mayo, por ser un canal
"golpista" y "fascista". RCTV tiene 3.000 empleados, una cuota de pantalla de
entre el 35% y el 40%, y una antigüedad de 77 años en radio y 54 en televisión.
Es conocido en muchos países por la producción de telenovelas como Cristal, Mi
gorda bella, Rubí y La dama de rosa. Su director general, Marcel Granier, de 65
años, ha visitado Europa en busca de apoyo y ha presentado su caso ante el
Parlamento Europeo y varias organizaciones humanitarias.
Pregunta. ¿Cuál es la situación ahora de RCTV?
Respuesta. El presidente Chávez ha amenazado con el cierre de RCTV y ha
advertido a los poderes públicos que no pueden decidir en contra de lo que él
decidió. Sin embargo, yo tengo confianza en que los jueces no atenderán a esas
exigencias del presidente Chávez, que son manifiestamente inconstitucionales.
P. ¿Hasta el 27 de mayo los jueces se pueden pronunciar en contra del cierre
del canal?
R. Hasta entonces y después también. Lo que el presidente Chávez ha violado
son derechos humanos y garantías fundamentales, delitos que no prescriben.
P. ¿Ha habido algún chavista que se haya pronunciado en contra de la
decisión?
R. Hay muchos. Según las encuestas, más del 80% de la gente rechaza el
cierre. En ese 80% hay muchísimos chavistas.
P. ¿Pero algún intelectual chavista ha mostrado su desacuerdo en público?
R. Intelectuales chavistas no hay, por lo menos que yo conozca. Y en público
no se atreven a hacer nada porque se exponen a los insultos del presidente, a la
expulsión del Gobierno o del partido... Recientemente conminó a los militares a
que si no estaban de acuerdo con su planteamiento, pidieran la baja. Lo mismo ha
hecho en la compañía telefónica, en la Administración, en la industria
petrolera, en el servicio exterior... En todos los poderes públicos, la gente
está siendo obligada a jurar lealtad a quien ellos llaman "el líder".
P. ¿Cuándo fue la última ocasión en que acudió como invitado a su televisión
algún simpatizante chavista?
R. Están invitados siempre, y el propio presidente Chávez fue invitado
durante la campaña electoral. Pero declinó asistir.
P. En programas de la televisión pública venezolana se acusa a RCTV de
insultar al presidente. ¿Es cierto eso?
R. Yo nunca lo he visto. Lo que sí veo es que en los programas en las cadenas
públicas, que deben estar al servicio de todos los venezolanos, se dedican a
hacerle la propaganda al jefe de Estado, a su partido y a insultar a cualquier
persona que esté en contra de ellos.
P. ¿Confía en la independencia de los jueces?
R. Hay un análisis que hicieron unos juristas en donde estudiaron 6.000
decisiones del Tribunal Supremo y sólo seis fueron en contra de los intereses
del Gobierno. Hay una esperanza.
P. ¿Han recibido llamadas del Gobierno ofreciéndoles renovar la licencia si
reducían la crítica?
R. El presidente formuló amenazas en las que decía que iba a revisar las
concesiones, que algunos canales se estaban portando bien y que otros no. El
ministro de Información y Propaganda, William Lara, también lo ha dicho de forma
más específica.
P. ¿De la crispación que padece la sociedad venezolana ustedes se consideran
responsables?
R. No. El principal responsable del clima de exclusión y sectarismo es el
presidente Chávez. Él nunca ha aceptado que es el presidente de todos. Ese
sectarismo en su conducta ha llevado a la exclusión de los mejores venezolanos
en funciones de Administración.
P. ¿Cree que conseguirá algo con su viaje a Europa?
R. Estamos tratando de crear conciencia sobre lo que está sucediendo. Lo que
nos ha ocurrido a nosotros no es frecuente: 148 trabajadores agredidos por
bandas armadas por el Gobierno, mientras el Estado desconoce todas las
indicaciones que le han hecho la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
P. ¿Cuál fue el papel de su canal durante el golpe que sufrió Chávez en 2002?
R. El Gobierno nunca ha podido, ni siquiera ha intentado, probar la
participación de ningún medio de comunicación en los sucesos de abril de 2002.
El Gobierno ha sido el principal saboteador de la comisión de la verdad que se
acordó establecer.
P. ¿Por qué dice que Chávez es un político de talento?
R. Porque el mundo aún no es consciente de hasta dónde ha avanzado el proceso
de autocracia. El mundo aún lo ve como un dirigente democrático.
LOAD-DATE: May 15, 2007
"Chávez quiere una dictadura mediática"
Sábado 12 de mayo de 2007
Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV):
http://diario.elmercurio.com/2007/05/12/internacional/_portada/noticias/E0B10815-6FED-4F08-8B93-07A82C5EA348.htm
GASPAR RAMÍREZ
Caracas ha sido escenario de grandes protestas contra el cierre de RCTV, la segunda televisora del país, y se esperan aún más.
A dos semanas del término de la concesión de la señal, el empresario apela a la "reserva moral de Venezuela".
GASPAR RAMÍREZ
Faltan sólo dos intensas, nerviosas y también esperanzadoras semanas. El 27 de mayo el gobierno del Presidente venezolano Hugo Chávez anunció que cortará la señal de transmisión de Radio Caracas Televisión (RCTV), aduciendo el fin de la concesión del permiso para transmitir.
Un resquicio, según los afectados. "Es una decisión netamente política", se defiende Marcel Granier, presidente de RCTV y rostro en esta crisis.
"Hay irregularidades de todo tipo que ponen en evidencia lo que siempre hemos dicho: el carácter político de la medida, contra la libertad de información, expresión, y contra el derecho de la gente de escoger su programación. El Presidente había reconocido que era una medida política, pero se dio cuenta que podía causar juicios por violación a derechos humanos, y cambió el cuento. Ahora no sé si está leyendo 'Pantaleón y las visitadoras', pero le ha dado por la moralina, y dice que es una medida moral".
En entrevista con "El Mercurio", Granier asegura que pese a la amenaza de la fecha fatal, hay esperanzas. "Sabemos que se acaba el tiempo, pero confío en las reservas morales de nuestra gente. El venezolano tiene un amor por la democracia y por la tolerancia, que no ha podido ser mermada a pesar de la persecución desde el gobierno a quienes piensan distinto", señala.
Chávez acusó la semana pasada a Granier de buscar una "dictadura mediática". "Si él piensa eso, que lo demuestre. Es Chávez quien quiere imponer una dictadura mediática. Ha convertido estaciones de radio y TV, que deberían estar al servicio de todos los venezolanos, en máquinas de loas a su persona, máquinas de adulancia perpetua que se autoalimentan", contraataca.
Nada menos que 36 estaciones de televisión y más de 600 radioemisoras tendría Chávez a su disposición.
Desde abril de 2002, tras el frustrado golpe contra Chávez que RCTV y otras tres cadenas se negaron a transmitir, que Granier acusa son perseguidos. "El gobierno excluye toda forma de diálogo. Son muy intolerantes, se dedican sistemáticamente, como lo hemos demostrado, a descalificar a quien opine distinto. Eso es muy grave, es justamente la negación de la democracia. Todos sabemos que es difícil para los gobernantes tolerar la crítica, pero eso es lo que diferencia a los gobernantes democráticos de los autócratas, dictadores, totalitarios, arbitrarios".
Sus esperanzas en un final feliz, no están, claro, en la buena voluntad del gobierno, sino en los recursos interpuestos ante la justicia. Entre ellos: demanda de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia, recurso por violación al debido proceso, otro por violación al derecho a la defensa, contra la libertad de expresión, y por el derecho de la gente de escoger su programación.
El último, interpuesto el jueves, fue el de someter a consulta pública la decisión del gobierno de no renovarles la licencia.
Pero el que más revuelo ha causado y quizás más esperanzador, es el recurso presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que lo acogió y lo envió a la instancia siguiente, la Corte Interamericana de DD.HH que presentó una demanda ante el Estado venezolano.
"Esto demuestra la violación a la libertad de expresión que se está cometiendo. Tengo mucha confianza porque el derecho, la razón, la justicia están de nuestro lado", estima el presidente de la televisora.
Como Estado, Venezuela está obligada a acatar los pronunciamientos de la Corte.
Pese a ser organismos independientes, Chávez amenazó con retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) si eran sancionados. "Son advertencias sin sentido. También habla de salirse del Banco Mundial, del FMI. No sé quién lo está aconsejando".
Una gran incógnita es qué hará el gobierno el 27 de mayo. "No lo sabemos, pero si ocurre una arbitrariedad como que se tomen nuestras instalaciones, podría pasar alguna desgracia", estima.
Mientras, en RCTV la vida continúa. Granier se muestra agradecido del profesionalismo de su gente y lamenta que unas 8.000 familias quedarían sin sustento (3.000 trabajadores directos y 5.000 relacionados).
Ante el recurso extremo, mencionado por el gobierno, de pasar a la TV cable, el empresario presenta datos durísimos. La mayor estación en ese formato emplea a 100 personas y la facturación de todas las estaciones no alcanza para pagar la plana básica de RCTV.
El número 27 en el calendario crece mientras pasan los días, y las últimas palabras de Granier son para agradecer el apoyo recibido, sin el que, asegura, no habrían podido llegar a esta fecha aún con esperanzas.
Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV):
http://diario.elmercurio.com/2007/05/12/internacional/_portada/noticias/E0B10815-6FED-4F08-8B93-07A82C5EA348.htm
GASPAR RAMÍREZ
Caracas ha sido escenario de grandes protestas contra el cierre de RCTV, la segunda televisora del país, y se esperan aún más.
A dos semanas del término de la concesión de la señal, el empresario apela a la "reserva moral de Venezuela".
GASPAR RAMÍREZ
Faltan sólo dos intensas, nerviosas y también esperanzadoras semanas. El 27 de mayo el gobierno del Presidente venezolano Hugo Chávez anunció que cortará la señal de transmisión de Radio Caracas Televisión (RCTV), aduciendo el fin de la concesión del permiso para transmitir.
Un resquicio, según los afectados. "Es una decisión netamente política", se defiende Marcel Granier, presidente de RCTV y rostro en esta crisis.
"Hay irregularidades de todo tipo que ponen en evidencia lo que siempre hemos dicho: el carácter político de la medida, contra la libertad de información, expresión, y contra el derecho de la gente de escoger su programación. El Presidente había reconocido que era una medida política, pero se dio cuenta que podía causar juicios por violación a derechos humanos, y cambió el cuento. Ahora no sé si está leyendo 'Pantaleón y las visitadoras', pero le ha dado por la moralina, y dice que es una medida moral".
En entrevista con "El Mercurio", Granier asegura que pese a la amenaza de la fecha fatal, hay esperanzas. "Sabemos que se acaba el tiempo, pero confío en las reservas morales de nuestra gente. El venezolano tiene un amor por la democracia y por la tolerancia, que no ha podido ser mermada a pesar de la persecución desde el gobierno a quienes piensan distinto", señala.
Chávez acusó la semana pasada a Granier de buscar una "dictadura mediática". "Si él piensa eso, que lo demuestre. Es Chávez quien quiere imponer una dictadura mediática. Ha convertido estaciones de radio y TV, que deberían estar al servicio de todos los venezolanos, en máquinas de loas a su persona, máquinas de adulancia perpetua que se autoalimentan", contraataca.
Nada menos que 36 estaciones de televisión y más de 600 radioemisoras tendría Chávez a su disposición.
Desde abril de 2002, tras el frustrado golpe contra Chávez que RCTV y otras tres cadenas se negaron a transmitir, que Granier acusa son perseguidos. "El gobierno excluye toda forma de diálogo. Son muy intolerantes, se dedican sistemáticamente, como lo hemos demostrado, a descalificar a quien opine distinto. Eso es muy grave, es justamente la negación de la democracia. Todos sabemos que es difícil para los gobernantes tolerar la crítica, pero eso es lo que diferencia a los gobernantes democráticos de los autócratas, dictadores, totalitarios, arbitrarios".
Sus esperanzas en un final feliz, no están, claro, en la buena voluntad del gobierno, sino en los recursos interpuestos ante la justicia. Entre ellos: demanda de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia, recurso por violación al debido proceso, otro por violación al derecho a la defensa, contra la libertad de expresión, y por el derecho de la gente de escoger su programación.
El último, interpuesto el jueves, fue el de someter a consulta pública la decisión del gobierno de no renovarles la licencia.
Pero el que más revuelo ha causado y quizás más esperanzador, es el recurso presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que lo acogió y lo envió a la instancia siguiente, la Corte Interamericana de DD.HH que presentó una demanda ante el Estado venezolano.
"Esto demuestra la violación a la libertad de expresión que se está cometiendo. Tengo mucha confianza porque el derecho, la razón, la justicia están de nuestro lado", estima el presidente de la televisora.
Como Estado, Venezuela está obligada a acatar los pronunciamientos de la Corte.
Pese a ser organismos independientes, Chávez amenazó con retirarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) si eran sancionados. "Son advertencias sin sentido. También habla de salirse del Banco Mundial, del FMI. No sé quién lo está aconsejando".
Una gran incógnita es qué hará el gobierno el 27 de mayo. "No lo sabemos, pero si ocurre una arbitrariedad como que se tomen nuestras instalaciones, podría pasar alguna desgracia", estima.
Mientras, en RCTV la vida continúa. Granier se muestra agradecido del profesionalismo de su gente y lamenta que unas 8.000 familias quedarían sin sustento (3.000 trabajadores directos y 5.000 relacionados).
Ante el recurso extremo, mencionado por el gobierno, de pasar a la TV cable, el empresario presenta datos durísimos. La mayor estación en ese formato emplea a 100 personas y la facturación de todas las estaciones no alcanza para pagar la plana básica de RCTV.
El número 27 en el calendario crece mientras pasan los días, y las últimas palabras de Granier son para agradecer el apoyo recibido, sin el que, asegura, no habrían podido llegar a esta fecha aún con esperanzas.
Etiquetas:
dictadura mediática,
Marcel Granier,
RCTV
Radio Caracas TV pide ayuda en Washington para seguir emitiendo
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Radio/Caracas/TV/pide/ayuda/Washington/seguir/emitiendo/elpepuint/20070503elpepiint_13/Tes
El presidente Chávez no renovará la licencia de una televisión que tilda de "canal fascista"
ANTONIO CAÑO - Washington - 03/05/2007
Marcel Granier, presidente de Radio Caracas TV, el canal que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha amenazado con cerrar en los próximos días, pidió ayer en Washington el apoyo de los Gobiernos democráticos, de los organismos internacionales y de las instituciones relacionadas con la libertad de prensa y los derechos humanos para mantener las emisiones de la televisión de mayor audiencia en su país, aunque crítica con el régimen vigente.
"Intentamos que el mundo democrático comprenda que hay que decirle a Chávez basta ya, basta de amenazas, de presiones", declaró Granier en una entrevista. El presidente de Radio Caracas TV se encuentra en la capital estadounidense en busca de respaldo para la supervivencia de su empresa, a la que Chávez ha amenazado con no renovar la licencia de emisión que vence el 27 de mayo.
Según Granier, la retirada de la licencia constituye una ilegalidad porque su canal puede seguir operando hasta 2022 de acuerdo con la Ley de Telecomunicación venezolana, por lo que ha solicitado el amparo del Tribunal Supremo de Venezuela y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Para Granier, el cierre de su canal "es una intervención puramente política destinada a que no haya opinión disidente en Venezuela". Las amenazas públicas de Chávez contra Radio Caracas TV, a la que habitualmente se refiere como "canal fascista" o "golpista", se remontan a mediados del año pasado y no han cesado hasta la fecha. El mes pasado, Chávez advirtió de que "ningún poder público" impedirá el cierre del canal crítico. Asimismo, ha anunciado que Venezuela se retirará de la OEA si ese organismo se pronuncia en contra del Gobierno sobre este asunto.
Marcel Granier confía todavía en que una declaración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos antes del día 27 impida el cierre de su emisora. Otras fuentes informadas en Washington no son, sin embargo, tan optimistas. Venezuela, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria del Consejo Permanente de la OEA, está desarrollando una intensa actividad sobre el resto de los miembros de la organización -con muchos de los cuales tiene abiertas importantes vías de crédito- para impedir un pronunciamiento en contra de Chávez por el asunto de Radio Caracas y de la situación de la libertad de prensa en Venezuela.
Granier se reunió el martes con el equipo directivo de Freedom House, una organización privada que revisa la libertad de información en todo el mundo. Este grupo acaba de hacer público su último informe anual, en el que Venezuela es citada como uno de los países que ha sufrido un deterioro más dramático de las condiciones de libertad de prensa. Venezuela pasa de la condición de "prensa parcialmente libre" que tenía en 2006 a la de "sin libertad de prensa", que tiene en la actualidad.
En penúltimo lugar
En ese informe, Venezuela aparece en el penúltimo lugar de América Latina en cuanto al respeto de la libertad de información, seguida sólo por Cuba, y con la misma valoración que Chad. "Entre otras acciones, el Gobierno [de Venezuela] ha puesto en marcha leyes para prohibir la difusión de ciertos materiales, intimida y niega el acceso a la información a los medios privados, intenta silenciar las publicaciones de oposición y amenaza a periodistas empleados por esos medios", denuncia el texto.
Durante su visita a Washington, Granier ha trasladado esa situación a representantes del Congreso y de los medios de comunicación estadounidenses, y ha prometido hacer todo lo que esté en su mano para que Radio Caracas TV siga emitiendo después del día 27.
El presidente Chávez no renovará la licencia de una televisión que tilda de "canal fascista"
ANTONIO CAÑO - Washington - 03/05/2007
Marcel Granier, presidente de Radio Caracas TV, el canal que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha amenazado con cerrar en los próximos días, pidió ayer en Washington el apoyo de los Gobiernos democráticos, de los organismos internacionales y de las instituciones relacionadas con la libertad de prensa y los derechos humanos para mantener las emisiones de la televisión de mayor audiencia en su país, aunque crítica con el régimen vigente.
"Intentamos que el mundo democrático comprenda que hay que decirle a Chávez basta ya, basta de amenazas, de presiones", declaró Granier en una entrevista. El presidente de Radio Caracas TV se encuentra en la capital estadounidense en busca de respaldo para la supervivencia de su empresa, a la que Chávez ha amenazado con no renovar la licencia de emisión que vence el 27 de mayo.
Según Granier, la retirada de la licencia constituye una ilegalidad porque su canal puede seguir operando hasta 2022 de acuerdo con la Ley de Telecomunicación venezolana, por lo que ha solicitado el amparo del Tribunal Supremo de Venezuela y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Para Granier, el cierre de su canal "es una intervención puramente política destinada a que no haya opinión disidente en Venezuela". Las amenazas públicas de Chávez contra Radio Caracas TV, a la que habitualmente se refiere como "canal fascista" o "golpista", se remontan a mediados del año pasado y no han cesado hasta la fecha. El mes pasado, Chávez advirtió de que "ningún poder público" impedirá el cierre del canal crítico. Asimismo, ha anunciado que Venezuela se retirará de la OEA si ese organismo se pronuncia en contra del Gobierno sobre este asunto.
Marcel Granier confía todavía en que una declaración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos antes del día 27 impida el cierre de su emisora. Otras fuentes informadas en Washington no son, sin embargo, tan optimistas. Venezuela, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria del Consejo Permanente de la OEA, está desarrollando una intensa actividad sobre el resto de los miembros de la organización -con muchos de los cuales tiene abiertas importantes vías de crédito- para impedir un pronunciamiento en contra de Chávez por el asunto de Radio Caracas y de la situación de la libertad de prensa en Venezuela.
Granier se reunió el martes con el equipo directivo de Freedom House, una organización privada que revisa la libertad de información en todo el mundo. Este grupo acaba de hacer público su último informe anual, en el que Venezuela es citada como uno de los países que ha sufrido un deterioro más dramático de las condiciones de libertad de prensa. Venezuela pasa de la condición de "prensa parcialmente libre" que tenía en 2006 a la de "sin libertad de prensa", que tiene en la actualidad.
En penúltimo lugar
En ese informe, Venezuela aparece en el penúltimo lugar de América Latina en cuanto al respeto de la libertad de información, seguida sólo por Cuba, y con la misma valoración que Chad. "Entre otras acciones, el Gobierno [de Venezuela] ha puesto en marcha leyes para prohibir la difusión de ciertos materiales, intimida y niega el acceso a la información a los medios privados, intenta silenciar las publicaciones de oposición y amenaza a periodistas empleados por esos medios", denuncia el texto.
Durante su visita a Washington, Granier ha trasladado esa situación a representantes del Congreso y de los medios de comunicación estadounidenses, y ha prometido hacer todo lo que esté en su mano para que Radio Caracas TV siga emitiendo después del día 27.
Etiquetas:
Marcel Granier,
RCTV,
Washington
lunes, 26 de marzo de 2007
Radio Caracas afirma que no negocia con Chávez
El Nuevo Herald (Miami, Florida)
March 18, 2007 Sunday
EFE, CARTAGENA DE INDIAS, Colombia
Marcel Granier, gerente general del canal RCTV, subrayó que no negociará con el gobierno venezolano para evitar el anunciado cierre de su medio y a la vez se mostró confiado en que el presidente Hugo Chávez ''recapacitará'' y desoirá los ``malos consejos''.
''El presidente tiene la oportunidad de demostrar que es un líder democrático del siglo XXI, como él dice, y no uno más de los dirigentes autocráticos populistas que han llenado de miseria y hambre a Latinoamérica'', señaló Granier en una rueda de prensa.
El caso del canal Radio Caracas Televisión (RCTV), al que Chávez anunció que no renovará la licencia para emitir después del 27 de mayo, centra la atención de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se inició el viernes en Cartagena de Indias (Colombia).
Granier expuso ayer el caso de RCTV ante la Comisión de Libertad de Prensa e Información, como un apéndice de la presentación del informe general de Venezuela realizada por David Natera, del Correo del Caroní, y después habló en una concurrida rueda de prensa.
''Cuando se trata de unas tierras entiendo que alguien pueda estar dispuesto a negociar, pero cuando se trata de la libertad de prensa e información y del derecho de los periodistas a ejercerla, eso no se puede negociar, eso no tiene precio'', indicó, tras ser interrogado sobre si estaría dispuesto a negociar con el gobierno.
El gerente general de RCTV, empresa con mas de 30 años de antigüedad y de la que dependen casi 8,000 familias, consideró que la no renovación de la licencia anunciada por Chávez por primera vez en 2006 es una ''medida retaliatoria de carácter político'', además de ''ilegal'' y ``arbitraria''.
A su juicio, Chávez tomó la decisión influido por ''malos consejos'' de personas implicadas en la corrupción y la ineficacia de la burocracia, los dos males, dijo, a los que el propio presidente venezolano atribuye el no haber podido cumplir todos sus objetivos de gobierno.
En cualquier caso, según Granier, hasta ahora la medida de no renovar la licencia está en el ''limbo'', pues el gobierno aún no ha producido documento administrativo alguno que ''diga cuál es su intención'' respecto a RCTV.
Aún así, el canal, el mas antiguo y popular de Venezuela, según su gerente general, ha utilizado todos los recursos legales a su alcance para oponerse a esa medida anunciada, incluidas presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Granier se manifestó confiado en que todos estos esfuerzos, incluida la exposición del caso ante la SIP, darán resultados y opinó que al propio Chávez le ''conviene'' mantener abierto un espacio que le permite saber lo que el pueblo opina sobre su gobierno y los fallos que tiene.
''Espero que esa medida sea revisada'', agregó el directivo, quien reiteró a lo largo de la rueda de prensa que tiene confianza en la ''naturaleza humana'' y en la existencia de ``jueces honestos''.
March 18, 2007 Sunday
EFE, CARTAGENA DE INDIAS, Colombia
Marcel Granier, gerente general del canal RCTV, subrayó que no negociará con el gobierno venezolano para evitar el anunciado cierre de su medio y a la vez se mostró confiado en que el presidente Hugo Chávez ''recapacitará'' y desoirá los ``malos consejos''.
''El presidente tiene la oportunidad de demostrar que es un líder democrático del siglo XXI, como él dice, y no uno más de los dirigentes autocráticos populistas que han llenado de miseria y hambre a Latinoamérica'', señaló Granier en una rueda de prensa.
El caso del canal Radio Caracas Televisión (RCTV), al que Chávez anunció que no renovará la licencia para emitir después del 27 de mayo, centra la atención de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se inició el viernes en Cartagena de Indias (Colombia).
Granier expuso ayer el caso de RCTV ante la Comisión de Libertad de Prensa e Información, como un apéndice de la presentación del informe general de Venezuela realizada por David Natera, del Correo del Caroní, y después habló en una concurrida rueda de prensa.
''Cuando se trata de unas tierras entiendo que alguien pueda estar dispuesto a negociar, pero cuando se trata de la libertad de prensa e información y del derecho de los periodistas a ejercerla, eso no se puede negociar, eso no tiene precio'', indicó, tras ser interrogado sobre si estaría dispuesto a negociar con el gobierno.
El gerente general de RCTV, empresa con mas de 30 años de antigüedad y de la que dependen casi 8,000 familias, consideró que la no renovación de la licencia anunciada por Chávez por primera vez en 2006 es una ''medida retaliatoria de carácter político'', además de ''ilegal'' y ``arbitraria''.
A su juicio, Chávez tomó la decisión influido por ''malos consejos'' de personas implicadas en la corrupción y la ineficacia de la burocracia, los dos males, dijo, a los que el propio presidente venezolano atribuye el no haber podido cumplir todos sus objetivos de gobierno.
En cualquier caso, según Granier, hasta ahora la medida de no renovar la licencia está en el ''limbo'', pues el gobierno aún no ha producido documento administrativo alguno que ''diga cuál es su intención'' respecto a RCTV.
Aún así, el canal, el mas antiguo y popular de Venezuela, según su gerente general, ha utilizado todos los recursos legales a su alcance para oponerse a esa medida anunciada, incluidas presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Granier se manifestó confiado en que todos estos esfuerzos, incluida la exposición del caso ante la SIP, darán resultados y opinó que al propio Chávez le ''conviene'' mantener abierto un espacio que le permite saber lo que el pueblo opina sobre su gobierno y los fallos que tiene.
''Espero que esa medida sea revisada'', agregó el directivo, quien reiteró a lo largo de la rueda de prensa que tiene confianza en la ''naturaleza humana'' y en la existencia de ``jueces honestos''.
Etiquetas:
Marcel Granier,
no negocia,
RCTV,
SIP
ENTREVISTA CON MARCEL GRANIER-DIRECTOR GENERAL DE RADIO CARACAS TELEVISIÓN (RCTV):"La libertad de prensa está amenazada"
Fecha:16/03/2007
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el 28 de diciembre del año pasado la no renovación del permiso este año para Radio Caracas Televisión (RCTV), a la cual el mandatario llamó “canal golpista”.
La Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas han expresado su preocupación por la medida. El director general de Radio Caracas Televisión, Marcel Granier, habló con HOY sobre la situación de la prensa en Venezuela y de RCTV.
Diario HOY solicitó también durante varios días vía e-mail y vía telefónica obtener entrevistas con el ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, y con el ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, sobre el mismo tema, pero no ha podido hablar con ellos.
¿Existe libertad de prensa en Venezuela?
Está seriamente amenazada.
¿Por qué?
Centenares de periodistas han sido agredidos por el presidente de la República o por bandas a su servicio, de esto cursan muchísimas denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Muy frecuentemente, el presidente agrede verbalmente, éticamente a periodistas y a editores y mantiene un acoso organizado desde su Gobierno contra numerosos medios de comunicación y contra muchos periodistas.
El presidente Hugo Chávez ha hablado de un supuesto plan violento para desestabilizar a su Gobierno y advirtió que "el Chávez permisivo se acabó". ¿Qué opina?
Me parece muy preocupante porque el presidente Chávez ha recurrido muchas veces a la violencia para tratar de imponer su voluntad. El 4 de febrero de 1992, en unos sucesos lamentables, un intento de golpe de Estado provocó varios centenares de muertos, luego él (Chávez) participó de una manera indirecta en el intento de golpe de Estado de 27 de noviembre de 1992 donde también hubo centenares de muertos, y el 11 de abril de 2002 ordenó la aplicación de violencia ilegal contra unos manifestantes pacíficos y también ocasionó varias decenas de muertos, de manera que él tiene una trayectoria de utilización de la violencia para el logro de sus fines particulares ampliamente demostrada, y también me preocupa mucho porque el Gobierno de Venezuela en los últimos años ha sido el comprador de armas de América Latina y nadie sabe para qué son esas armas.
¿Cuál es la situación actual de RCTV en relación con la licencia de operación y su duración?
Está vigente hasta el 12 de junio de 2022.
Chávez anunció que no renovará la concesión...
El anuncio del presidente es solo eso, un anuncio verbal que viola disposiciones de la ley orgánica de telecomunicaciones, que viola disposiciones constitucionales y que viola disposiciones del convenio interamericano de DDHH, pero no hay ninguna actuación oficial, todo ha sido de palabra con mucha violencia verbal, pero de palabras nada más. Nosotros hemos intentado algunos recursos tanto a escala nacional como internacional y seguiremos en esa línea de defensa de nuestros derechos.
¿Por qué el presidente Chávez cree que RCTV es un canal golpista?
Eso habría que preguntárselo a él, él tiene una amplia trayectoria como golpista nosotros en cambio tenemos una trayectoria de más de 50 años de defensa de las instituciones, de defensa del pluralismo, de abrir nuestros canales, nuestros programas para que se produzca un debate de ideas, nunca hemos creído en los enfrentamientos armados como ha hecho el presidente Chávez.
El mandatario venezolano ha acusado a varios medios de comunicación de Venezuela de ser portavoces de la oposición, ¿qué opina?
En toda democracia, los medios de comunicación deben promover el pluralismo, deben promover el debate, deben darle la oportunidad a la gente de que se exprese, de que debata sus ideas, de que haga su planteamiento. (PR)
ANTES DE DICIEMBRE
El presidente venezolano Hugo Chávez ya había amenazado a la emisora, recordándole que su concesión se vencía este marzo, pero en diciembre fue la primera vez que lo dijo tajantemente. (AFP)
Fuente:Diario HOY
Sección: AMERICA
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el 28 de diciembre del año pasado la no renovación del permiso este año para Radio Caracas Televisión (RCTV), a la cual el mandatario llamó “canal golpista”.
La Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas han expresado su preocupación por la medida. El director general de Radio Caracas Televisión, Marcel Granier, habló con HOY sobre la situación de la prensa en Venezuela y de RCTV.
Diario HOY solicitó también durante varios días vía e-mail y vía telefónica obtener entrevistas con el ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, y con el ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, sobre el mismo tema, pero no ha podido hablar con ellos.
¿Existe libertad de prensa en Venezuela?
Está seriamente amenazada.
¿Por qué?
Centenares de periodistas han sido agredidos por el presidente de la República o por bandas a su servicio, de esto cursan muchísimas denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Muy frecuentemente, el presidente agrede verbalmente, éticamente a periodistas y a editores y mantiene un acoso organizado desde su Gobierno contra numerosos medios de comunicación y contra muchos periodistas.
El presidente Hugo Chávez ha hablado de un supuesto plan violento para desestabilizar a su Gobierno y advirtió que "el Chávez permisivo se acabó". ¿Qué opina?
Me parece muy preocupante porque el presidente Chávez ha recurrido muchas veces a la violencia para tratar de imponer su voluntad. El 4 de febrero de 1992, en unos sucesos lamentables, un intento de golpe de Estado provocó varios centenares de muertos, luego él (Chávez) participó de una manera indirecta en el intento de golpe de Estado de 27 de noviembre de 1992 donde también hubo centenares de muertos, y el 11 de abril de 2002 ordenó la aplicación de violencia ilegal contra unos manifestantes pacíficos y también ocasionó varias decenas de muertos, de manera que él tiene una trayectoria de utilización de la violencia para el logro de sus fines particulares ampliamente demostrada, y también me preocupa mucho porque el Gobierno de Venezuela en los últimos años ha sido el comprador de armas de América Latina y nadie sabe para qué son esas armas.
¿Cuál es la situación actual de RCTV en relación con la licencia de operación y su duración?
Está vigente hasta el 12 de junio de 2022.
Chávez anunció que no renovará la concesión...
El anuncio del presidente es solo eso, un anuncio verbal que viola disposiciones de la ley orgánica de telecomunicaciones, que viola disposiciones constitucionales y que viola disposiciones del convenio interamericano de DDHH, pero no hay ninguna actuación oficial, todo ha sido de palabra con mucha violencia verbal, pero de palabras nada más. Nosotros hemos intentado algunos recursos tanto a escala nacional como internacional y seguiremos en esa línea de defensa de nuestros derechos.
¿Por qué el presidente Chávez cree que RCTV es un canal golpista?
Eso habría que preguntárselo a él, él tiene una amplia trayectoria como golpista nosotros en cambio tenemos una trayectoria de más de 50 años de defensa de las instituciones, de defensa del pluralismo, de abrir nuestros canales, nuestros programas para que se produzca un debate de ideas, nunca hemos creído en los enfrentamientos armados como ha hecho el presidente Chávez.
El mandatario venezolano ha acusado a varios medios de comunicación de Venezuela de ser portavoces de la oposición, ¿qué opina?
En toda democracia, los medios de comunicación deben promover el pluralismo, deben promover el debate, deben darle la oportunidad a la gente de que se exprese, de que debata sus ideas, de que haga su planteamiento. (PR)
ANTES DE DICIEMBRE
El presidente venezolano Hugo Chávez ya había amenazado a la emisora, recordándole que su concesión se vencía este marzo, pero en diciembre fue la primera vez que lo dijo tajantemente. (AFP)
Fuente:Diario HOY
Sección: AMERICA
Etiquetas:
entrevista,
libertad de prensa,
Marcel Granier,
RCTV
jueves, 8 de febrero de 2007
Marcel Granier, “Venezuela, adiós a la ley,” El Nuevo Herald (Miami - Florida), Febrero 7, 2007
Caracas -- El presidente Chávez anunció verbalmente su decisión de cerrar
Radio Caracas Televisión, canal que por más de 53 años y con las mejores
instalaciones logra la mayor audiencia y emplea a más gente en Venezuela.
Así culmina una larga cadena de agresiones contra periodistas, empleados,
gerentes y accionistas de los medios independientes. Se pretende limitar el
derecho al entretenimiento que gusta y a la información en que confía el
venezolano, impidiendo que los ciudadanos formulen propuestas, denuncias y
reclamos, eliminando el pluralismo de programas informativos y de opinión,
imposibilitando el libre flujo del pensamiento y la información para lograr un
sistema que el mismo gobierno define como ``hegemonía comunicacional e
informativa del Estado''.
El 14 de junio de 2006 el presidente Chávez, vistiendo uniforme militar, dio
un discurso en la entrega de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103. Tomando un
fusil y apuntando a un camarógrafo de televisión advirtió: ''Con este fusil, que
tiene un alcance de mil metros, tú (el camarógrafo) te paras allá arriba y yo,
con buena puntería, le doy a la lucecita roja esa que tiene tu cámara''. Luego
anunció: ``Hay que revisar las concesiones de las televisoras''.
Otros funcionarios repitieron las amenazas, mientras alababan a los medios
que han cambiado su línea editorial: ''hay cambios cualitativos en la
programación, hay otros casos en que no se observa ese cambio, esa rectificación
'', recordando que el gobierno ``tiene facultad para no renovar una concesión''.
El 3 de noviembre de 2006 el presidente repitió su amenaza: ``Sólo les
recuerdo que el próximo año no les extrañe que yo diga no hay más concesión a
algunos canales de televisión''.
El 28 de diciembre el presidente, nuevamente vestido de militar, anunció que
no sería renovada la concesión de RCTV. ''Ya está redactada la medida, así que
vayan apagando los equipos; se le acaba en marzo la concesión''. Dos semanas más
tarde, en la Asamblea Nacional, afirmó que la concesión de RCTV termina en mayo
de 2007. Igual contradicción sobre la fecha existe en declaraciones de otros
funcionarios.
El presidente luego inició una campaña de difamación contra RCTV y sus
directivos, a través de avisos pagados con fondos públicos.
El 13 de enero, en su mensaje anual a la Asamblea Nacional, nuevamente cambió
su discurso y afirmó: ``Esa señal es de los venezolanos y será nacionalizada
para los venezolanos; a RCTV le quedan unos días. Chillen, pataleen; hagan lo
que hagan; se acabó la concesión''.
En RCTV nunca hemos sido informados oficialmente en qué se fundamentan ni de
qué nos acusan. Así violan la presunción de inocencia, no hay debido proceso ni
existe derecho a la defensa.
Tales acciones transgreden normas expresas en la Constitución de Venezuela,
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Democrática
Interamericana. Son presiones políticas contra medios de comunicación
independientes, claro ejemplo de desviación de poder y una pretendida
justificación legal nunca probada. Se viola así el derecho al trabajo en este
medio, el principio de pluralismo político y, por supuesto, la libertad de
pensamiento, expresión e información de los millones de ciudadanos que perderán
la libertad de buscar y recibir informaciones e ideas de toda índole
garantizadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Un prueba contundente de todo esto fue la declaración del 8 de enero de
Andrés Izarra, presidente de TELESUR y ex ministro de Comunicación: ``Hay que
elaborar un nuevo plan hacia la hegemonía comunicacional e informativa del
Estado''.
Un creciente número de organizaciones gremiales y de derechos humanos alertan
sobre el caso RCTV: Human Rights Watch, Committee to Protect Journalists,
Instituto Prensa y Sociedad, Asociación Internacional de Radiodifusión,
International Press Institute, Reporteros sin Frontera, Sociedad Interamericana
de Prensa y otras. Pero la reacción del presidente Chávez es verbalmente
violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente. Dice y
repite que la decisión está tomada: ``A RCTV le quedan unos días; chillen,
pataleen; hagan lo que hagan, se acabó''.
Entonces, ¿dónde quedan los recursos consagrados en la ley, el derecho a la
defensa, la independencia y separación de poderes que garantiza la Constitución?
¿Qué papel juega el poder judicial en Venezuela? ¿Puede la voluntad de una sola
persona limitar el acceso a la información, el ejercicio libre del periodismo y
la existencia de medios de comunicación independientes?
www.aipenet.com
Presidente de Radio Caracas Televisión.
© AIPE
Radio Caracas Televisión, canal que por más de 53 años y con las mejores
instalaciones logra la mayor audiencia y emplea a más gente en Venezuela.
Así culmina una larga cadena de agresiones contra periodistas, empleados,
gerentes y accionistas de los medios independientes. Se pretende limitar el
derecho al entretenimiento que gusta y a la información en que confía el
venezolano, impidiendo que los ciudadanos formulen propuestas, denuncias y
reclamos, eliminando el pluralismo de programas informativos y de opinión,
imposibilitando el libre flujo del pensamiento y la información para lograr un
sistema que el mismo gobierno define como ``hegemonía comunicacional e
informativa del Estado''.
El 14 de junio de 2006 el presidente Chávez, vistiendo uniforme militar, dio
un discurso en la entrega de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103. Tomando un
fusil y apuntando a un camarógrafo de televisión advirtió: ''Con este fusil, que
tiene un alcance de mil metros, tú (el camarógrafo) te paras allá arriba y yo,
con buena puntería, le doy a la lucecita roja esa que tiene tu cámara''. Luego
anunció: ``Hay que revisar las concesiones de las televisoras''.
Otros funcionarios repitieron las amenazas, mientras alababan a los medios
que han cambiado su línea editorial: ''hay cambios cualitativos en la
programación, hay otros casos en que no se observa ese cambio, esa rectificación
'', recordando que el gobierno ``tiene facultad para no renovar una concesión''.
El 3 de noviembre de 2006 el presidente repitió su amenaza: ``Sólo les
recuerdo que el próximo año no les extrañe que yo diga no hay más concesión a
algunos canales de televisión''.
El 28 de diciembre el presidente, nuevamente vestido de militar, anunció que
no sería renovada la concesión de RCTV. ''Ya está redactada la medida, así que
vayan apagando los equipos; se le acaba en marzo la concesión''. Dos semanas más
tarde, en la Asamblea Nacional, afirmó que la concesión de RCTV termina en mayo
de 2007. Igual contradicción sobre la fecha existe en declaraciones de otros
funcionarios.
El presidente luego inició una campaña de difamación contra RCTV y sus
directivos, a través de avisos pagados con fondos públicos.
El 13 de enero, en su mensaje anual a la Asamblea Nacional, nuevamente cambió
su discurso y afirmó: ``Esa señal es de los venezolanos y será nacionalizada
para los venezolanos; a RCTV le quedan unos días. Chillen, pataleen; hagan lo
que hagan; se acabó la concesión''.
En RCTV nunca hemos sido informados oficialmente en qué se fundamentan ni de
qué nos acusan. Así violan la presunción de inocencia, no hay debido proceso ni
existe derecho a la defensa.
Tales acciones transgreden normas expresas en la Constitución de Venezuela,
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Democrática
Interamericana. Son presiones políticas contra medios de comunicación
independientes, claro ejemplo de desviación de poder y una pretendida
justificación legal nunca probada. Se viola así el derecho al trabajo en este
medio, el principio de pluralismo político y, por supuesto, la libertad de
pensamiento, expresión e información de los millones de ciudadanos que perderán
la libertad de buscar y recibir informaciones e ideas de toda índole
garantizadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Un prueba contundente de todo esto fue la declaración del 8 de enero de
Andrés Izarra, presidente de TELESUR y ex ministro de Comunicación: ``Hay que
elaborar un nuevo plan hacia la hegemonía comunicacional e informativa del
Estado''.
Un creciente número de organizaciones gremiales y de derechos humanos alertan
sobre el caso RCTV: Human Rights Watch, Committee to Protect Journalists,
Instituto Prensa y Sociedad, Asociación Internacional de Radiodifusión,
International Press Institute, Reporteros sin Frontera, Sociedad Interamericana
de Prensa y otras. Pero la reacción del presidente Chávez es verbalmente
violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente. Dice y
repite que la decisión está tomada: ``A RCTV le quedan unos días; chillen,
pataleen; hagan lo que hagan, se acabó''.
Entonces, ¿dónde quedan los recursos consagrados en la ley, el derecho a la
defensa, la independencia y separación de poderes que garantiza la Constitución?
¿Qué papel juega el poder judicial en Venezuela? ¿Puede la voluntad de una sola
persona limitar el acceso a la información, el ejercicio libre del periodismo y
la existencia de medios de comunicación independientes?
www.aipenet.com
Presidente de Radio Caracas Televisión.
© AIPE
Etiquetas:
cerrar,
Marcel Granier,
RCTV
miércoles, 7 de febrero de 2007
En Venezuela desaparece el imperio de la ley
Lunes 5 de febrero de 2007
Marcel Granier, Presidente de Radio Caracas Televisión (Agencia AIPE)
http://diario.elmercurio.com/2007/02/05/editorial/tribuna/noticias/FE2A1EDC-B571-42FC-A51C-FEA6FD15EC12.htm
La reacción del Presidente Chávez es verbalmente violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente.
El Presidente Chávez anunció verbalmente su decisión de cerrar Radio Caracas Televisión, canal que por más de 53 años y con las mejores instalaciones logra la mayor audiencia, además de ser la televisora que emplea a más gente en Venezuela. Así culmina una larga cadena de agresiones contra periodistas, empleados, gerentes y accionistas de los medios independientes. Se pretende limitar el derecho al entretenimiento que gusta y a la información en que confía el venezolano, impidiendo que los ciudadanos formulen propuestas, denuncias y reclamos, eliminando el pluralismo de programas informativos y de opinión, imposibilitando el libre flujo del pensamiento y la información para lograr un sistema que el mismo gobierno define como "hegemonía comunicacional e informativa del Estado".
El 14 de junio de 2006, el Presidente Chávez, vistiendo uniforme militar, dio un discurso en la entrega de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103. Tomando un fusil y apuntando a un camarógrafo de televisión advirtió: "Con este fusil, que tiene un alcance de mil metros, tú (el camarógrafo) te paras allá arriba y yo, con buena puntería, le doy a la lucecita roja esa que tiene tu cámara". Luego anunció: "Hay que revisar las concesiones de las televisoras".
Otros funcionarios repitieron las amenazas, mientras alababan a los medios que han cambiado su línea editorial: "Hay cambios cualitativos en la programación... hay otros casos en que no se observa ese cambio, esa rectificación", recordando que el gobierno "tiene facultad para no renovar una concesión".
El 3 de noviembre de 2006, el Presidente repitió su amenaza: "Sólo les recuerdo... que el próximo año... no les extrañe que yo diga... no hay más concesión a algunos canales de televisión...".
El 28 de diciembre, el Presidente, nuevamente vestido de militar, anunció que no sería renovada la concesión de RCTV. "Ya está redactada la medida, así que vayan apagando los equipos... se le acaba en marzo la concesión". Dos semanas más tarde, en la Asamblea Nacional, afirmó que la concesión de RCTV termina en mayo de 2007. Igual contradicción sobre la fecha existe en declaraciones de otros funcionarios.
El Presidente Chávez luego inició una campaña de difamación contra RCTV y sus directivos, a través de avisos pagados con fondos públicos.
El 13 de enero, en su mensaje anual a la Asamblea Nacional, nuevamente cambió su discurso y afirmó: "Esa señal es de los venezolanos y será nacionalizada para los venezolanos... a RCTV le quedan unos días... Chillen, pataleen; hagan lo que hagan; se acabó la concesión".
En RCTV nunca hemos sido informados oficialmente en qué se fundamentan ni de qué nos acusan. Así violan la presunción de inocencia, no hay debido proceso ni existe derecho a la defensa.
Tales acciones transgreden normas expresas en la Constitución de Venezuela, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana. Son presiones políticas contra medios de comunicación independientes, claro ejemplo de desviación de poder y una pretendida justificación legal nunca probada. Se viola así el derecho al trabajo en este medio, el principio de pluralismo político y, por supuesto, la libertad de pensamiento, expresión e información de los millones de ciudadanos que perderán la libertad de buscar y recibir informaciones e ideas de toda índole garantizadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Una prueba contundente de todo esto fue la declaración del 8 de enero de Andrés Izarra, presidente de Telesur y ex ministro de Comunicación: "Hay que elaborar un nuevo plan... hacia la hegemonía comunicacional e informativa del Estado".
Un creciente número de organizaciones gremiales y de derechos humanos alertan sobre el caso RCTV: Human Rights Watch, Committee to Protect Journalists, Instituto Prensa y Sociedad, Asociación Internacional de Radiodifusión, International Press Institute, Reporteros sin Frontera, Sociedad Interamericana de Prensa y otras. Pero la reacción del Presidente Chávez es verbalmente violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente. Dice y repite que la decisión está tomada: "A RCTV le quedan unos días... chillen, pataleen; hagan lo que hagan, se acabó...".
Marcel Granier, Presidente de Radio Caracas Televisión (Agencia AIPE)
http://diario.elmercurio.com/2007/02/05/editorial/tribuna/noticias/FE2A1EDC-B571-42FC-A51C-FEA6FD15EC12.htm
La reacción del Presidente Chávez es verbalmente violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente.
El Presidente Chávez anunció verbalmente su decisión de cerrar Radio Caracas Televisión, canal que por más de 53 años y con las mejores instalaciones logra la mayor audiencia, además de ser la televisora que emplea a más gente en Venezuela. Así culmina una larga cadena de agresiones contra periodistas, empleados, gerentes y accionistas de los medios independientes. Se pretende limitar el derecho al entretenimiento que gusta y a la información en que confía el venezolano, impidiendo que los ciudadanos formulen propuestas, denuncias y reclamos, eliminando el pluralismo de programas informativos y de opinión, imposibilitando el libre flujo del pensamiento y la información para lograr un sistema que el mismo gobierno define como "hegemonía comunicacional e informativa del Estado".
El 14 de junio de 2006, el Presidente Chávez, vistiendo uniforme militar, dio un discurso en la entrega de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103. Tomando un fusil y apuntando a un camarógrafo de televisión advirtió: "Con este fusil, que tiene un alcance de mil metros, tú (el camarógrafo) te paras allá arriba y yo, con buena puntería, le doy a la lucecita roja esa que tiene tu cámara". Luego anunció: "Hay que revisar las concesiones de las televisoras".
Otros funcionarios repitieron las amenazas, mientras alababan a los medios que han cambiado su línea editorial: "Hay cambios cualitativos en la programación... hay otros casos en que no se observa ese cambio, esa rectificación", recordando que el gobierno "tiene facultad para no renovar una concesión".
El 3 de noviembre de 2006, el Presidente repitió su amenaza: "Sólo les recuerdo... que el próximo año... no les extrañe que yo diga... no hay más concesión a algunos canales de televisión...".
El 28 de diciembre, el Presidente, nuevamente vestido de militar, anunció que no sería renovada la concesión de RCTV. "Ya está redactada la medida, así que vayan apagando los equipos... se le acaba en marzo la concesión". Dos semanas más tarde, en la Asamblea Nacional, afirmó que la concesión de RCTV termina en mayo de 2007. Igual contradicción sobre la fecha existe en declaraciones de otros funcionarios.
El Presidente Chávez luego inició una campaña de difamación contra RCTV y sus directivos, a través de avisos pagados con fondos públicos.
El 13 de enero, en su mensaje anual a la Asamblea Nacional, nuevamente cambió su discurso y afirmó: "Esa señal es de los venezolanos y será nacionalizada para los venezolanos... a RCTV le quedan unos días... Chillen, pataleen; hagan lo que hagan; se acabó la concesión".
En RCTV nunca hemos sido informados oficialmente en qué se fundamentan ni de qué nos acusan. Así violan la presunción de inocencia, no hay debido proceso ni existe derecho a la defensa.
Tales acciones transgreden normas expresas en la Constitución de Venezuela, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana. Son presiones políticas contra medios de comunicación independientes, claro ejemplo de desviación de poder y una pretendida justificación legal nunca probada. Se viola así el derecho al trabajo en este medio, el principio de pluralismo político y, por supuesto, la libertad de pensamiento, expresión e información de los millones de ciudadanos que perderán la libertad de buscar y recibir informaciones e ideas de toda índole garantizadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Una prueba contundente de todo esto fue la declaración del 8 de enero de Andrés Izarra, presidente de Telesur y ex ministro de Comunicación: "Hay que elaborar un nuevo plan... hacia la hegemonía comunicacional e informativa del Estado".
Un creciente número de organizaciones gremiales y de derechos humanos alertan sobre el caso RCTV: Human Rights Watch, Committee to Protect Journalists, Instituto Prensa y Sociedad, Asociación Internacional de Radiodifusión, International Press Institute, Reporteros sin Frontera, Sociedad Interamericana de Prensa y otras. Pero la reacción del Presidente Chávez es verbalmente violenta y soez cada vez que alguien osa tener una opinión diferente. Dice y repite que la decisión está tomada: "A RCTV le quedan unos días... chillen, pataleen; hagan lo que hagan, se acabó...".
Etiquetas:
Chávez,
concesión,
Marcel Granier,
RCTV
"No soy golpista"
"No soy golpista"
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/148099.html
El presidente Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él, considera
LILIA SAÚL RODRÍGUEZ
El Universal
Domingo 04 de febrero de 2007
Desde 2002 el gobierno de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ha ampliado su control en los medios de comunicación del país, limitando los medios privados a través de leyes más estrictas de programación y ajustando los controles de las emisoras o las concesiones que otorga el gobierno.
Marcel Granier, presidente de las empresas 1BC -que agrupan los medios de comunicación Radio Caracas Televisión y Radio Caracas Radio (RCTV)-, se ha visto en la necesidad de acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para hacer válida la ley que establece que la concesión para la televisora se extiende hasta 2022 y no hasta marzo de este año, como asegura Hugo Chávez.
La polémica en aquel país se ha desatado porque mientras los medios que critican la política chavista han creado un frente para apoyar a Granier, otros, incluyendo al aparato gubernamental de Chávez, lo critican de golpista y de facilitar, a través de su televisora, la crítica de las políticas del mandatario.
"No soy golpista", asegura Granier en entrevista con EL UNIVERSAL. "Desde el inicio del gobierno de Chávez, él se fue caracterizando cada vez más como una persona muy intolerante y desde mediados de 1999 comenzó a agredir verbalmente a periodistas, humoristas, caricaturistas, directores y dueños de medios. Esos ataques se convirtieron luego en ataques físicos, en lesiones, destrucción de equipo e intentos de incendio en el caso de nuestra estación o de una bomba en Globovisión", relata el dueño de RCTV.
"Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él. Eso sucede en Cuba, pero eso no sucede en ninguna democracia. Según acuerdos suscritos internacionales en materia de derechos humanos y de telecomunicaciones, Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación por tener opinión distinta a la de él", expresó.
Durante su visita a México, ya que participó en la inauguración de la sede en nuestro país de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) como invitado, Marcel Granier rechazó que su televisora haya favorecido el golpe de Estado que se dio el 11 de abril de 2002.
"Con relación a la acusación de golpista, él debería probarla e iniciar el juicio correspondiente. El Tribunal Supremo de Justicia, que está sometido a él, declaró que no había habido golpe de Estado, sino vacío de poder", afirma.
Libertad de expresión
Pero el caso de RCTV es uno de los varios problemas que han ido despuntando a lo largo de estos tres años en Venezuela. Según Granier, los enfrentamientos entre el gobierno de Chávez con los medios privados no son los únicos, ya que ahora las fuentes de información y la libertad de expresión han disminuido.
"Hemos visto un deterioro creciente en varios temas. Uno, con el pluralismo y la intolerancia del presidente Chávez hacia cualquier opinión distinta a la de él y, otro, en el campo de la libertad a la información. Las fuentes públicas están cada día más limitadas para los periodistas.
"En Venezuela el número de homicidios se ha cuadruplicado en los últimos años y tener acceso a esas fuentes es imposible. Recientemente el ministro del Interior (Pedro Miguel Carreño) les prohibió a los directores de policía dar esa información a la prensa.
"Lo mismo ocurre en materia petrolera. Cada día la industria petrolera venezolana está más deteriorada, ocurren más accidentes, más muertes en las instalaciones y a los periodistas no les permiten acceso a esas fuentes", relató.
Pero si hay algo que le molesta más a Hugo Chávez es que los medios de comunicación, sobre todo la radio y la televisión, otorguen espacios a los ciudadanos que se quejan "al aire" del gobierno venezolano.
Radio Caracas Televisión
Granier, quien funge como presidente y director de RCTV, comentó que a Chávez no le importa lo que digan los tribunales venezolanos y por ello fue que acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"Esto aparentemente provocó la ira de Chávez y a los pocos días (de ir a la comisión) amenazó con cerrar Radio Caracas Televisión. Primero dijo que en marzo y ahora usa una fecha en mayo. No reconoce el derecho de la estación a seguir operando de acuerdo con las leyes en vigencia. Él dice que esa decisión no cambia y cerrará la televisora pase lo que pase".
No tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él.
Sí, hay mucha solidaridad y hay preocupación por la concentración de poder, culto a su personalidad que se está desarrollando por el armamentismo creciente en Venezuela, por intentar cambiar las Fuerzas Armadas en un proyecto al servicio de Chávez, además de una creciente interferencia en los asuntos de otros países.
La libertad de expresión es una cosa muy distinta a la interferencia en otros países. Que una persona tenga una opinión de lo que ocurre en Venezuela es muy distinto a que Venezuela envíe armas o tropas a otros países para influir en su política interna. O que les dé cobijo a los narcotraficantes colombianos o a los dirigentes de las FARC.
Sí, está comprobado.
"En Venezuela es preocupante que el Estado ya dispone de más de cinco redes nacionales de tv y un centenar de estaciones de radio, todas al servicio de Hugo Chávez y no al servicio del pueblo.
"En ninguna democracia ocurre que un Estado gaste centenares de millones de dólares en un aparato de propaganda para el mandatario de la República", agregó Granier.
Hombre maduro, vestido de traje y con su acento venezolano, el empresario recién llegaba a México después de una manifestación de apoyo a RCTV y en la que participaron, entre otros medios, Globovisión, otro medio acusado de "golpista".
Es una tentación que tienen todos los regímenes totalitarios, pero al final fracasan. A pesar de que los nazis controlaban todos los medios alemanes, aun así se derrumbaron. Los totalitarismos, sectores sectarios y excluyentes tarde o temprano fracasan. Mientras tanto, ellos piensan que pueden perpetuarse y creen que pueden controlar la comunicación. Chávez quiere controlar incluso la internet, las comunicaciones telefónicas, satelitales, por fibra óptica, banda ancha y está nacionalizando todo lo que tenga que ver con telefonía.
Está haciendo mucho daño. Ha destruido empleos. El ahorro ha disminuido mucho, la inflación es el triple de la media latinoamericana. Venezuela es de los países que más importan.
Granier explica que RCTV sigue sus transmisiones normales. Reconoce que los medios no se deben ideologizar, pero tampoco está en favor de la ausencia de la crítica. "Lo fundamental es que se respete el pluralismo, el derecho que se tiene para buscar información donde se quiera, sin presiones o coacciones".
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/148099.html
El presidente Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él, considera
LILIA SAÚL RODRÍGUEZ
El Universal
Domingo 04 de febrero de 2007
Desde 2002 el gobierno de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ha ampliado su control en los medios de comunicación del país, limitando los medios privados a través de leyes más estrictas de programación y ajustando los controles de las emisoras o las concesiones que otorga el gobierno.
Marcel Granier, presidente de las empresas 1BC -que agrupan los medios de comunicación Radio Caracas Televisión y Radio Caracas Radio (RCTV)-, se ha visto en la necesidad de acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para hacer válida la ley que establece que la concesión para la televisora se extiende hasta 2022 y no hasta marzo de este año, como asegura Hugo Chávez.
La polémica en aquel país se ha desatado porque mientras los medios que critican la política chavista han creado un frente para apoyar a Granier, otros, incluyendo al aparato gubernamental de Chávez, lo critican de golpista y de facilitar, a través de su televisora, la crítica de las políticas del mandatario.
"No soy golpista", asegura Granier en entrevista con EL UNIVERSAL. "Desde el inicio del gobierno de Chávez, él se fue caracterizando cada vez más como una persona muy intolerante y desde mediados de 1999 comenzó a agredir verbalmente a periodistas, humoristas, caricaturistas, directores y dueños de medios. Esos ataques se convirtieron luego en ataques físicos, en lesiones, destrucción de equipo e intentos de incendio en el caso de nuestra estación o de una bomba en Globovisión", relata el dueño de RCTV.
"Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él. Eso sucede en Cuba, pero eso no sucede en ninguna democracia. Según acuerdos suscritos internacionales en materia de derechos humanos y de telecomunicaciones, Chávez no tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación por tener opinión distinta a la de él", expresó.
Durante su visita a México, ya que participó en la inauguración de la sede en nuestro país de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) como invitado, Marcel Granier rechazó que su televisora haya favorecido el golpe de Estado que se dio el 11 de abril de 2002.
"Con relación a la acusación de golpista, él debería probarla e iniciar el juicio correspondiente. El Tribunal Supremo de Justicia, que está sometido a él, declaró que no había habido golpe de Estado, sino vacío de poder", afirma.
Libertad de expresión
Pero el caso de RCTV es uno de los varios problemas que han ido despuntando a lo largo de estos tres años en Venezuela. Según Granier, los enfrentamientos entre el gobierno de Chávez con los medios privados no son los únicos, ya que ahora las fuentes de información y la libertad de expresión han disminuido.
"Hemos visto un deterioro creciente en varios temas. Uno, con el pluralismo y la intolerancia del presidente Chávez hacia cualquier opinión distinta a la de él y, otro, en el campo de la libertad a la información. Las fuentes públicas están cada día más limitadas para los periodistas.
"En Venezuela el número de homicidios se ha cuadruplicado en los últimos años y tener acceso a esas fuentes es imposible. Recientemente el ministro del Interior (Pedro Miguel Carreño) les prohibió a los directores de policía dar esa información a la prensa.
"Lo mismo ocurre en materia petrolera. Cada día la industria petrolera venezolana está más deteriorada, ocurren más accidentes, más muertes en las instalaciones y a los periodistas no les permiten acceso a esas fuentes", relató.
Pero si hay algo que le molesta más a Hugo Chávez es que los medios de comunicación, sobre todo la radio y la televisión, otorguen espacios a los ciudadanos que se quejan "al aire" del gobierno venezolano.
Radio Caracas Televisión
Granier, quien funge como presidente y director de RCTV, comentó que a Chávez no le importa lo que digan los tribunales venezolanos y por ello fue que acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"Esto aparentemente provocó la ira de Chávez y a los pocos días (de ir a la comisión) amenazó con cerrar Radio Caracas Televisión. Primero dijo que en marzo y ahora usa una fecha en mayo. No reconoce el derecho de la estación a seguir operando de acuerdo con las leyes en vigencia. Él dice que esa decisión no cambia y cerrará la televisora pase lo que pase".
No tiene derecho a cerrar ningún medio de comunicación social por el hecho de que ahí se expresen opiniones distintas a las de él.
Sí, hay mucha solidaridad y hay preocupación por la concentración de poder, culto a su personalidad que se está desarrollando por el armamentismo creciente en Venezuela, por intentar cambiar las Fuerzas Armadas en un proyecto al servicio de Chávez, además de una creciente interferencia en los asuntos de otros países.
La libertad de expresión es una cosa muy distinta a la interferencia en otros países. Que una persona tenga una opinión de lo que ocurre en Venezuela es muy distinto a que Venezuela envíe armas o tropas a otros países para influir en su política interna. O que les dé cobijo a los narcotraficantes colombianos o a los dirigentes de las FARC.
Sí, está comprobado.
"En Venezuela es preocupante que el Estado ya dispone de más de cinco redes nacionales de tv y un centenar de estaciones de radio, todas al servicio de Hugo Chávez y no al servicio del pueblo.
"En ninguna democracia ocurre que un Estado gaste centenares de millones de dólares en un aparato de propaganda para el mandatario de la República", agregó Granier.
Hombre maduro, vestido de traje y con su acento venezolano, el empresario recién llegaba a México después de una manifestación de apoyo a RCTV y en la que participaron, entre otros medios, Globovisión, otro medio acusado de "golpista".
Es una tentación que tienen todos los regímenes totalitarios, pero al final fracasan. A pesar de que los nazis controlaban todos los medios alemanes, aun así se derrumbaron. Los totalitarismos, sectores sectarios y excluyentes tarde o temprano fracasan. Mientras tanto, ellos piensan que pueden perpetuarse y creen que pueden controlar la comunicación. Chávez quiere controlar incluso la internet, las comunicaciones telefónicas, satelitales, por fibra óptica, banda ancha y está nacionalizando todo lo que tenga que ver con telefonía.
Está haciendo mucho daño. Ha destruido empleos. El ahorro ha disminuido mucho, la inflación es el triple de la media latinoamericana. Venezuela es de los países que más importan.
Granier explica que RCTV sigue sus transmisiones normales. Reconoce que los medios no se deben ideologizar, pero tampoco está en favor de la ausencia de la crítica. "Lo fundamental es que se respete el pluralismo, el derecho que se tiene para buscar información donde se quiera, sin presiones o coacciones".
Etiquetas:
libertad de expresión,
Marcel Granier,
RCTV
martes, 6 de febrero de 2007
Octavio Pineda, “Entrevista / Marcel Granier / 'Pagará Gobierno su decisión',” Mural (México), Febrero 5, 2007
Director de RCTV. Asegura que Chávez tendrá que asumir las consecuencias en
términos de inversión
La televisora venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV), crítica del
Presidente Hugo Chávez, se encuentra en el ojo del huracán desde que el
Mandatario anunció que no le renovaría la concesión a partir de mayo.
La medida es vista dentro y fuera de Venezuela como un atentado a la libertad
de expresión y al pluralismo informativo, pero el Gobierno de Chávez alega que
tomar el control del canal servirá para democratizar el espacio radioeléctrico.
En medio de la polémica, el director de RCTV, Marcel Granier, salió en
defensa de la televisora, fundada en 1953, y aseguró a MURAL vía telefónica
desde Caracas que Chávez pagará las consecuencias de la maniobra en términos de
inversión nacional y extranjera.
¿Cómo sobrelleva el anuncio de no renovarles la concesión?
Seguimos haciendo nuestro trabajo. El Gobierno ha anunciado medidas, pero no
nos ha enviado comunicación oficial alguna. El Presidente ha anunciado siete
medidas distintas, muy contradictorias entre sí, pero aún no sabemos cuál va a
tomar.
¿Es una medida de tipo político? ¿Qué perseguiría el Gobierno?
Esto es parte de una cadena de actuaciones para implantar un régimen de
autocensura y tratar de convertir a los medios de comunicación privados y a los
periodistas en agentes de propaganda del régimen.
¿Espera que los tribunales competentes fallen a su favor?
Sí, mucho. Aquí están en juego principios elementales de la venezolanidad. Se
trata de implantar un régimen fascistoide, militaroide, comunistoide, una
mezcolanza ajena al sentir nacional. Se quiere eliminar el pluralismo y la
convivencia, factores que han caracterizado la vida venezolana en 70 años. Hay
muchas cosas que repugnan a la mayoría.
¿Por qué parecen importar tan poco al Gobierno las críticas?
Deben importarle porque ya han dado varias versiones de lo que van a hacer.
Han amenazado con revocarnos los permisos, con nacionalizarnos, con
expropiarnos, con confiscarnos, con constituir cooperativas de trabajadores que
asuman la operación, con comprarnos parte de las instalaciones. Creo que sí hay
preocupación en el Gobierno.
¿Son solidarias otras televisoras?
Mucho. Los trabajadores de los medios y sus propietarios están cada vez más
conscientes de que Venezuela marcha hacia un régimen arbitrario de
confiscaciones, desviación del poder y atropellos. Estoy satisfecho con la
solidaridad en los medios, las ONG, la Iglesia, sectores culturales, políticos y
económicos.
¿Y cadenas mexicanas como Televisa o TV Azteca?
Sí. Con ambas tenemos buenas relaciones y están conscientes de la situación
en Venezuela.
En 2002, ¿por qué RCTV no transmitió las imágenes de la gente exigiendo el
regreso de Chávez?
Eso es falso, es algo que el Presidente ha repetido y nunca ha probado. Nos
acusó de transmitir caricaturas de Tom y Jerry, cuyos derechos son propiedad de
Venevisión. Nunca ha podido concretarnos una acusación.
Esos días mantuvimos la programación habitual, alternamos el entretenimiento
y la información que se consideraba necesaria y adecuada.
No transmitimos deliberadamente los saqueos del 13, 14 y 15 de abril, porque
la experiencia con los saqueos de 1989 fue terrible: tras transmitirlos, notamos
que la gente lo interpretaba como una señal de rienda suelta. Los medios
aprendimos que podía ser peligroso, sobre todo con transmisiones en vivo.
¿Entonces qué transmitió RCTV?
Tras los sucesos de (los disparos desde) Puente Llaguno, el Presidente ordenó
cortar la señal de RCTV, Venevisión y Televen. Estuvimos fuera del aire varias
horas.
Al iniciar el movimiento militar que repuso a Chávez en el poder, a los
reporteros apostados en el Palacio de Miraflores y en Fuerte Tiuna, sede de los
comandos militares, no se les permitió transmitir y se les cortó el acceso al
microondas.
¿Qué tan preocupados están los trabajadores y actores de RCTV?
Radio Caracas fue fundada en 1930. RCTV fue fundada en 1953. Tenemos más de 3
mil trabajadores, la antigüedad en la empresa es importante, con una fuerza
laboral integrada. Hemos crecido mucho en los últimos 10 años, pero el grueso de
la fuerza laboral tiene muchos años.
Hay preocupación y angustia. El número de consultas médicas se ha disparado,
así como la atención emocional, económica y espiritual, como resultado de los
anuncios del Gobierno, que no se basan en nada.
Mientras, nos concentramos en normalizar la situación, que todos trabajamos
de la mejor forma y lo estamos logrando. La sintonía se ha mantenido, seguimos
liderándola.
¿Han pensado en alternativas como TV por cable o internet?
Qué alternativa puede pensar alguien en un Estado donde no se respeta el
derecho, donde se tuerce la justicia. Quién está dispuesto a invertir en un país
así. La inversión extranjera en Venezuela se ha desplomado. Somos una de las
pocas empresas que ha seguido invirtiendo, modernizamos instalaciones,
triplicamos la fuerza laboral, aumentamos la producción, tenemos una escuela de
capacitación que el año pasado tuvo más de 4 mil alumnos.
Si el Presidente quiere transmitir al mundo el mensaje de que quienes
invierten y generan empleo son castigados en forma arbitraria porque abogan por
el pluralismo y la libertad de expresión, tendrá que pagar las consecuencias.
Así lo dijo
"Si Chávez quiere transmitir el mensaje de que quienes invierten y generan
empleo son castigados en forma arbitraria (...) tendrá que pagar las
consecuencias".
"(La revocación) es parte de una cadena para implantar un régimen de
autocensura y tratar de convertir a los medios y a los periodistas en agentes de
propaganda del régimen".
términos de inversión
La televisora venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV), crítica del
Presidente Hugo Chávez, se encuentra en el ojo del huracán desde que el
Mandatario anunció que no le renovaría la concesión a partir de mayo.
La medida es vista dentro y fuera de Venezuela como un atentado a la libertad
de expresión y al pluralismo informativo, pero el Gobierno de Chávez alega que
tomar el control del canal servirá para democratizar el espacio radioeléctrico.
En medio de la polémica, el director de RCTV, Marcel Granier, salió en
defensa de la televisora, fundada en 1953, y aseguró a MURAL vía telefónica
desde Caracas que Chávez pagará las consecuencias de la maniobra en términos de
inversión nacional y extranjera.
¿Cómo sobrelleva el anuncio de no renovarles la concesión?
Seguimos haciendo nuestro trabajo. El Gobierno ha anunciado medidas, pero no
nos ha enviado comunicación oficial alguna. El Presidente ha anunciado siete
medidas distintas, muy contradictorias entre sí, pero aún no sabemos cuál va a
tomar.
¿Es una medida de tipo político? ¿Qué perseguiría el Gobierno?
Esto es parte de una cadena de actuaciones para implantar un régimen de
autocensura y tratar de convertir a los medios de comunicación privados y a los
periodistas en agentes de propaganda del régimen.
¿Espera que los tribunales competentes fallen a su favor?
Sí, mucho. Aquí están en juego principios elementales de la venezolanidad. Se
trata de implantar un régimen fascistoide, militaroide, comunistoide, una
mezcolanza ajena al sentir nacional. Se quiere eliminar el pluralismo y la
convivencia, factores que han caracterizado la vida venezolana en 70 años. Hay
muchas cosas que repugnan a la mayoría.
¿Por qué parecen importar tan poco al Gobierno las críticas?
Deben importarle porque ya han dado varias versiones de lo que van a hacer.
Han amenazado con revocarnos los permisos, con nacionalizarnos, con
expropiarnos, con confiscarnos, con constituir cooperativas de trabajadores que
asuman la operación, con comprarnos parte de las instalaciones. Creo que sí hay
preocupación en el Gobierno.
¿Son solidarias otras televisoras?
Mucho. Los trabajadores de los medios y sus propietarios están cada vez más
conscientes de que Venezuela marcha hacia un régimen arbitrario de
confiscaciones, desviación del poder y atropellos. Estoy satisfecho con la
solidaridad en los medios, las ONG, la Iglesia, sectores culturales, políticos y
económicos.
¿Y cadenas mexicanas como Televisa o TV Azteca?
Sí. Con ambas tenemos buenas relaciones y están conscientes de la situación
en Venezuela.
En 2002, ¿por qué RCTV no transmitió las imágenes de la gente exigiendo el
regreso de Chávez?
Eso es falso, es algo que el Presidente ha repetido y nunca ha probado. Nos
acusó de transmitir caricaturas de Tom y Jerry, cuyos derechos son propiedad de
Venevisión. Nunca ha podido concretarnos una acusación.
Esos días mantuvimos la programación habitual, alternamos el entretenimiento
y la información que se consideraba necesaria y adecuada.
No transmitimos deliberadamente los saqueos del 13, 14 y 15 de abril, porque
la experiencia con los saqueos de 1989 fue terrible: tras transmitirlos, notamos
que la gente lo interpretaba como una señal de rienda suelta. Los medios
aprendimos que podía ser peligroso, sobre todo con transmisiones en vivo.
¿Entonces qué transmitió RCTV?
Tras los sucesos de (los disparos desde) Puente Llaguno, el Presidente ordenó
cortar la señal de RCTV, Venevisión y Televen. Estuvimos fuera del aire varias
horas.
Al iniciar el movimiento militar que repuso a Chávez en el poder, a los
reporteros apostados en el Palacio de Miraflores y en Fuerte Tiuna, sede de los
comandos militares, no se les permitió transmitir y se les cortó el acceso al
microondas.
¿Qué tan preocupados están los trabajadores y actores de RCTV?
Radio Caracas fue fundada en 1930. RCTV fue fundada en 1953. Tenemos más de 3
mil trabajadores, la antigüedad en la empresa es importante, con una fuerza
laboral integrada. Hemos crecido mucho en los últimos 10 años, pero el grueso de
la fuerza laboral tiene muchos años.
Hay preocupación y angustia. El número de consultas médicas se ha disparado,
así como la atención emocional, económica y espiritual, como resultado de los
anuncios del Gobierno, que no se basan en nada.
Mientras, nos concentramos en normalizar la situación, que todos trabajamos
de la mejor forma y lo estamos logrando. La sintonía se ha mantenido, seguimos
liderándola.
¿Han pensado en alternativas como TV por cable o internet?
Qué alternativa puede pensar alguien en un Estado donde no se respeta el
derecho, donde se tuerce la justicia. Quién está dispuesto a invertir en un país
así. La inversión extranjera en Venezuela se ha desplomado. Somos una de las
pocas empresas que ha seguido invirtiendo, modernizamos instalaciones,
triplicamos la fuerza laboral, aumentamos la producción, tenemos una escuela de
capacitación que el año pasado tuvo más de 4 mil alumnos.
Si el Presidente quiere transmitir al mundo el mensaje de que quienes
invierten y generan empleo son castigados en forma arbitraria porque abogan por
el pluralismo y la libertad de expresión, tendrá que pagar las consecuencias.
Así lo dijo
"Si Chávez quiere transmitir el mensaje de que quienes invierten y generan
empleo son castigados en forma arbitraria (...) tendrá que pagar las
consecuencias".
"(La revocación) es parte de una cadena para implantar un régimen de
autocensura y tratar de convertir a los medios y a los periodistas en agentes de
propaganda del régimen".
Etiquetas:
entrevista,
libertad de expresión,
Marcel Granier
Suscribirse a:
Entradas (Atom)